El clima y nuestras emociones
- Daniel García Peña
- 29 jun 2016
- 2 Min. de lectura

Un día normal en nuestras vidas: Nos levantamos, duchamos, desayunamos y salimos rumbo al trabajo, y como estamos en plena temporada de lluvias tenemos no solo que prever que llegaremos tarde al trabajo, sino que saldremos empapados si no llevamos algo con que cubrirnos cuando llueva, todo parece acomodarse para que nuestro estado de ánimo este mas decaído que en otros días; ¿Esto es normal? ¿El clima nos afecta emocionalmente? Como psicólogos estamos familiarizados con el Trastorno afectivo estacional, que se define como la "depresión en relación con una determinada estación del año, especialmente el invierno”. Años de evolución nos han dejado una huella psíquica en nuestra mente que tiene como propósito el mantenernos con vida (Mecanismo de supervivencia) para poder tener descendencia (y que así continúe el “Circulo de la vida” como decían en la película del “Rey León”). Estamos adaptados para casi todo tipo de cambio, pero cuando ocurre una variación brusca ya sea en la temperatura, la presión o humedad, el organismo sabe de los riesgos para su integridad que pueden ocurrir de enfrentarse sin estar preparado (accidentes cardiovasculares y cerebrales, crisis asmáticas, melanomas, alergias, cólicos renales y trastornos anímicos, etc.) Haciendo que el cerebro mande una serie de ordenes al cuerpo con el propósito de evitar o posponer dicha situación hasta estar bien preparado. Algunas de los cambios emocionales ligados al clima son: • Los días lluviosos pueden provocar tristeza en algunas personas. En temporadas de lluvias y en casos muy raros pues provocar un ánimo muy caído. • Las altas temperaturas generan cierta euforia, si uno se encuentra cerca del mar o alguna fuente de agua la pasara bien. Por el contrario, las altas temperaturas sin agua cerca provocan bajas en nuestro organismo relacionadas a la pérdida de sal y presión baja, en estos casos hablamos de efectos psicofísicos; también a temperaturas más elevadas las personas son más susceptibles e irritables. • El frío intenso provoca en un principio hiperactividad (el cuerpo intenta regular la temperatura interna) y, si persiste y no hay modo de abrigarse, puede provocar hipotermia por la pérdida de energía, lo que trae consigo somnolencia y debilidad física. Hablando en términos generales podemos mostrar cambios emocionales dependiendo del clima, algunas personas pueden sentir predilección por climas lluviosos o fríos, pero muestran de todas formas una afectación emocional (aunque sea positiva), cuando esta afectación emocional causa desequilibrios en la vida diaria de la persona es recomendable siempre acudir a un especialista. Saludos Referencias ¿Cuánto influye el clima en tu estado de ánimo? Recuperado el 27 de junio de 2016 de http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/psicologia/Meteosensibles-influye-clima-animo_0_1334867342.html
Comentarios